sábado, 18 de diciembre de 2021

Guion de la unidad 6: Valoración del estado nutricional.

         En esta quinta entrada del blog, trataremos los puntos de esta nueva unidad, en la que hablaremos sobre la valoración del estado nutricional, la historia clínica dietética, el uso de cuestionarios, que en este caso hablaremos sobre cuatro, los cuales vamos a nombrar en el guion de esta unidad. Por último, el último punto a tratar va a ser la evaluación física y clínica del estado nutricional, en el que veremos las medidas antropométricas y la evaluación bioquímica. 

         El guion de esta unidad es: 

1. Valoración del estado nutricional.

2. Historia clínica dietética.

3. Uso de cuestionarios.

3.1. Historia dietética.

3.2. Recuerdo de 24 h.

3.3. Cuestionario de frecuencia de consumo de alimentos (FCCA).

3.4. Registro dietético (diario dietético).

4. Evaluación física y clínica del estado nutricional.

4.1. Medidas antropométricas.

4.2. Evaluación bioquímica. Pruebas de laboratorio.


   1. VALORACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL.

El estado nutricional es el resultado entre el aporte nutricional que recibe y sus demandas nutritivas, debiendo permitir la utilización de nutrientes para mantener las reservas y compensar las pérdidas.

  

La valoración del estado nutricional consiste en la determinación del nivel de salud de un individuo o población desde el punto de vista de su nutrición. Conseguir un equilibrio entre la demanda de nutrientes y el aporte de energía derivados de estos va a ser el objetivo principal para alcanzar un correcto estado de salud, aunque también influirán una serie de parámetros como edad, sexo, patología de base o situación fisiológica, además de la educación y la situación social de cada individuo. 


Esta valoración tiene como objetivos la detección de pacientes que puedan padecer malnutrición, el control de la eficacia de dietas en el tratamiento de la obesidad y el control de la nutrición artificial de pacientes hospitalizados. 


La valoración del estado nutricional representa un proceso complejo que puede abarcar multitud de determinaciones para cuantificar la composición corporal, valores antropométricos, análisis de ingesta, situación vitamínica y mineral y el potencial inmunológico. 


Las fases a seguir en esta valoración son las siguientes:


  • Historia clínica dietética.

  • Determinación de la estructura y composición corporal.

  • Determinación de la ingestión de nutrientes.

  • Evaluación bioquímica del estado nutricional.


https://www.aebm.org/formacion%20distancia/distancia%202011-2012/Taller/MONOGRAFIAS%202011/7.-%20NUTRICION.pdf

https://www.elsevier.es/es-revista-offarm-4-articulo-medidas-empleadas-evaluar-el-estado-13044456



   2. HISTORIA CLÍNICA DIETÉTICA.

 Toda la información recogida en la historia dietética, junto con la historia clínica, tendrá que ser analizada y valorada con el fin de poder hacer una propuesta de consejo alimentario o de tratamiento dietético lo más adaptado a las características y necesidades de cada persona. La propuesta alimentaria o el consejo dietético, tendría que adecuarse al máximo a las características individuales como son las costumbres alimenticias, horarios, nivel económico, preferencias y aversiones, hábito de ingesta, otras patologías, etc. 

La entrevista dietética, tiene que facilitar la información básica con el fin de poder priorizar los objetivos de tratamiento dietético. Es recomendable establecer objetivos muy concretos y fáciles de alcanzar, en periodos cortos, con la finalidad de incrementar y/o mejorar la motivación. 


La recogida de información se obtiene a través de la anamnesis, que es el proceso de la exploración clínica que se ejecuta mediante el interrogatorio para identificar personalmente al individuo, conocer sus dolencias actuales, obtener una retrospectiva de él y determinar los elementos familiares, ambientales y personales relevantes. 


Para aprender a interrogar al paciente y obtener una historia clínica adecuada se requiere de una guía organizada y objetiva. Solamente así se puede evitar la elaboración de historias ambiguas, superficiales, desorganizadas, artificiosas y redundantes. 


Para un buen desarrollo de la entrevista debemos tener en cuenta diferentes aspectos como un saludo cordial, usar el nombre del paciente apropiadamente y evitar el uso de términos despersonalizados como “abuela” o “mamá”. También tendremos que tener en cuenta de elegir un sitio acorde, donde el paciente se sienta cómodo y motivado. Otro aspecto a tratar es el contacto visual con la otra persona, ya que deberemos hablar con un tono de voz suave, con gesticulaciones y una expresión facial acogedora. 


Al principio, el paciente actuará espontáneamente, pero el entrevistador presenta una función activa, porque deberá escuchar atentamente, buscar pistas sobre síntomas, emociones, hechos o relaciones importantes. 


Las preguntas deberán permitir aclarar cuestiones específicas y mantener la conversación centrada, las que requerirán de una respuesta de sí o no sólo se deberán de utilizar al considerar opciones diagnósticas bien definidas. 


A continuación, indicaremos las pautas que se recomiendan para obtener la información requerida:


- Datos del individuo.

  • Identidad (nombre, edad, sexo, grupo étnico, país de origen y religión…)

  • Expectativas del paciente en relación a la prescripción.

  • Expectativas del/ de la dietista. 


- Motivo de la consulta/ procedencia. 

  • Grado y tipo de motivación para seguir tratamiento dietético.

  • Identificación de la auto imagen.


- Anamnesis o historia familiar, personal y social. 

  • Antecedentes patológicos propios y de familiares (enfermedades o trastornos que ha sufrido o padece).

  • Antecedentes personales no patológicos (hábitos tóxicos, alcohol, tabaco, …).

  • Estilo de vida (horario y tipo de trabajo).


- Historia de la situación o enfermedad actual.

  • Descripción de la situación patología.

  • Fecha de inicio.

  • Factores desencadenantes.

  • Tratamientos realizados hasta el momento.

  • Trastornos o patologías asociadas.


- Datos antropométricos y bioquímicos.

  • Peso (actual, evolución, peso deseado y teórico).

  • Talla.

  • Índice de masa corporal (IMC).

  • Pliegues subcutáneos y circunferencia braquial.

  • Circunferencia de la cintura y de la cadera.

  • Presión arterial.

  • Parámetros bioquímicos.


- Comportamientos/ hábitos alimentarios (aspectos cualitativos).

  • Número de comidas que acostumbra a realizar.

  • Lugar y entorno social de las comidas (dónde y con quién).

  • Horarios.

  • Hábito de picar alimentos entre comidas.

  • Responsable de preparar las comidas.

  • Responsable de la compra de los alimentos.

  • Preferencias y aversiones alimentarias.

  • Sensación de apetito.

  • Momento del día de mayor sensación de apetito.

  • ¿Come muy rápido, sin masticar mucho o de forma compulsiva?

  • Seguimiento anterior de tratamientos dietéticos.

  • ¿Cuántas veces y qué tipo de tratamientos?

  • Tipos de cocción utilizados con mayor frecuencia.


- Conocimientos y aptitudes.

  • Conocimientos previos sobre la alimentación saludable (los alimentos que más engordan y los que menos, los alimentos más saludables…) o sobre dieta/ diabetes/ hipertensión…

  • Conocimientos culinarios del paciente (recursos y posibilidades).


- Actividad física.

  • Tipo de actividad.

  • Duración.

  • Frecuencia.


- Valoración cuantitativa de la ingesta.

  • Registro alimentario prospectivo.

  • Recordatorio dietético de 24 h.

  • Cuestionario de frecuencia de consumo.


http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21251999000400011

https://revistas.unav.edu/index.php/revista-de-medicina/article/download/7618/6671



   3. USO DE CUESTIONARIOS. 

 Las encuestas nutricionales son un instrumento que utilizan los expertos para realizar una investigación y conocer, por ejemplo, hábitos alimenticios, el grado de conocimiento que tienen las personas sobre alimentos saludables, y otros aspectos relacionados con la ingesta de alimentos.

Como herramienta de obtención de información, se enmarca en el enfoque dietético de la evaluación nutricional integral, respondiendo a los métodos directos de recopilación de datos dietéticos primarios y de uso retrospectivo, ya que se utilizan para recordar la ingesta cualitativa y cuantitativa de los alimentos consumidos. 


Para emitir un juicio o evaluar la dieta de una persona, el entrevistador debe considerar los siguientes aspectos: 


  • Medidas para la recolección de datos: se realiza mediante entrevistas o registro. De manera clásica, la obtención de información mediante una entrevista personal, aunque la recopilación de datos se puede conseguir a través del uso de tecnologías. 

  • Forma de administración: se obtiene a través de entrevista o auto reporte con un formato establecido. Las encuestas alimentarias pueden ser autoadministradas.

  • Tamaño de la medida casera: los entrevistados no presentan una habilidad para identificar el peso y/o volumen de los alimentos o preparaciones culinarias consumidas. El entrevistador debe utilizar apoyo visual o gráfico como fotografías o utensilios que permitan identificar las medidas caseras (tazas, cucharaditas, unidades, latas, etc.), para luego ser cuantificadas y analizadas.

  • Dieta de múltiples días: los patrones alimentarios pueden ser modificados en la semana, en especial, los fines de semana. Se recomienda evaluar días no consecutivos, para identificar variaciones en la dieta. La frecuencia de recolección de estos datos varía según las metas en la aplicación de la respectiva encuesta, pero se define como mínimo 2 a 3 días.


Como requisito en la aplicación de este instrumento de recolección de información, se necesita un encuestador o un entrevistador entrenado, con un manejo del tema central y, por lo tanto, claridad al indagar en la temática central de la encuesta administrada. 


Es necesario considerar que los datos reunidos, deben responder a más de un día cronológico, evitando festividades como cumpleaños, fiestas, navidad, etc. ya que pueden modificar el patrón alimentario; a menos que el objetivo sea evaluar la variación de ingesta dietética en días de celebración. 


https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-75182020000300493



   3.1. HISTORIA DIETÉTICA.

 Es una entrevista con la persona objeto de estudio llevada a cabo por un encuestador altamente cualificado en nutrición o dietética, donde se le pide a los participantes que intenten recordar la ingesta alimentaria propia de un periodo de tiempo determinado. El método de historia dietética, valora cuantitativamente el consumo global de alimentos del individuo, el patrón alimentario y los hábitos dietéticos de la persona, así como la estimación de los tamaños de raciones habitualmente consumidas.

La persona experimentada que lleva a cabo la historia dietética tratará de recoger el consumo habitual de alimentos y bebidas, así como todo aquello que se considere importante en relación con los hábitos alimentarios del sujeto entrevistado (alergias alimentarias, preferencias dietéticas, variaciones estacionales, etc.) 


Las ventajas que presenta esta historia es que es la descripción más completa y detallada de la ingesta habitual y pasada. Considera las variaciones estacionales. Tiene una buena descripción de la ingesta usual y puede usarse en personas analfabetas.


Algunas de las desventajas que tiene este cuestionario es que requiere de mucho tiempo y cooperación por parte del entrevistado, no existe una manera estándar de realizarla y requiere un entrevistador entrenado.


https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1135-57272007000500007

¿Qué es la historia dietética? - Blog TECH España Universidad Tecnológica (techtitute.com)

http://ri.uaemex.mx/bitstream/handle/20.500.11799/67395/secme-1623.pdf?sequence=1&isAllowed=y

https://revistas.unav.edu/index.php/revista-de-medicina/article/download/7618/6671



   3.2. RECUERDO DE 24 H.

 Se trata de un método retrospectivo en el que se solicita al entrevistado que recuerde todos los alimentos y bebidas ingeridas en las 24 horas precedentes, o durante el día anterior. El entrevistador utiliza normalmente fotografías o medidas caseras con el fin de ayudar al entrevistado a cuantificar las cantidades físicas de alimentos y/o ingredientes de los platos y bebidas. 

Es un método que depende mucho de la memoria reciente del encuestado y que un sólo recordatorio de 24 horas no estima la ingesta habitual del individuo. Se aconseja que al menos se realice durante un plazo de tres días, siendo uno de ellos domingo o festivos. En caso de requerir información sobre las variaciones estacionales de la ingesta, se realizan encuestas en las diferentes épocas del año. 


Dentro de este cuestionario de recuerdo de 24 h, podemos encontrar ventajas, las cuales tratan sobre que el procedimiento no altera la ingesta habitual del individuo, son recordatorios seriados que pueden estimar la ingesta habitual del individuo. Pueden usarse en personas analfabetas y en situaciones clínicas. También destacamos que el tiempo de administración es corto y presenta un coste moderado. 


En cuanto a las desventajas que presentan son que la ingesta de un solo día no es representativa, no refleja las diferencias en la ingesta según los días o estaciones del año. Es difícil de estimar con precisión el tamaño de las porciones, depende de la memoria del encuestado y su voluntad de facilitar la información verdadera. Puede existir el olvido selectivo de alimentos. Es muy importante que exista un entrevistador con experiencia.


https://revistas.unav.edu/index.php/revista-de-medicina/article/download/7618/6671



   3.3. CUESTIONARIO DE FRECUENCIA DE CONSUMO DE ALIMENTOS (FCCA)

Se trata de un método originalmente diseñado para proporcionar información descriptiva cualitativa sobre patrones de consumo alimentario y posteriormente evolucionó para poder obtener información sobre nutrientes especificando también el tamaño de la ración de consumo usual. En este cuestionario se anota la frecuencia de consumo de alimentos (diaria, semanal, mensual, etc.) referida al último mes, en un listado perfectamente estructurado y organizado según el modelo de consumo: desayuno, comida (primer plato, segundo, postre…). La cantidad consumida se estima empleando medidas caseras o fotografías. Puede hacerse mediante entrevista o bien ser auto-administrados. 

Debemos de reflejar que si los hábitos previamente dichos en la entrevista son para esa persona en concreto, ya que su dieta puede influenciar a su familia. 


Este cuestionario también presenta una serie de ventajas y desventajas. Las ventajas se destacan en que pueden estimar la ingesta habitual de un individuo, es bueno para describir patrones de ingesta para la planeación de dietas y comidas. No altera el patrón de consumo habitual ni requiere de entrevistadores entrenados. También es rápido de administrar y presenta un coste muy bajo.


Las desventajas presentan una dudosa validez de la estimación de la ingesta de individuos con patrones dietéticos muy diferentes de los alimentos de la lista. Poca precisión en la estimación de las porciones. Poco válido para la mayoría de vitaminas y minerales. Es posible que las respuestas sean incompletas. Es difícil obtener el consumo total y al incluir más alimentos en la lista se alarga la encuesta. El recordatorio de la dieta en el pasado puede estar sesgado por la dieta actual. No es útil en analfabetos, ancianos y niños.  


http://academica-e.unavarra.es/xmlui/bitstream/handle/2454/25021/TFM17-MPES-BG-ALVAREZDEEULATE-99743.pdf?sequence=1

https://revistas.unav.edu/index.php/revista-de-medicina/article/download/7618/6671



   3.4. REGISTRO DIETÉTICO (DIARIO DIETÉTICO).

Es un método prospectivo que consiste en pedir al paciente que anote durante un tiempo específico todos los alimentos y bebidas que va ingiriendo. Dependiendo del objetivo/ hipótesis del estudio es frecuente pedir información detallada sobre los métodos de preparación de los alimentos, ingredientes de los platos y recetas, e incluso la marca de los productos comerciales. Este método busca una precisa cuantificación, utilizándose la pesada o doble pesada. Esto consiste en anotar el peso real de cada uno de los alimentos antes de consumirlos y los desperdicios tras el consumo, de manera que puedan estimarse las cantidades reales consumidas. 

El registro dietético recoge datos suministrados por el propio paciente y anotados en el momento en el que los alimentos son consumidos, lo que minimiza la necesidad de confiar en la memoria. Para obtener unos datos más exactos, los participantes deben ser entrenados antes del comienzo del estudio. 


Por otra parte, es necesario un alto nivel de motivación y contar con la alta carga de esfuerzo que supone la participación en la investigación. Aunque se pueden utilizar cuestionarios completamente libres y abiertos, es especialmente útil emplear un formato estructurado en el que se pregunte por las diferentes comidas (desayuno, comida, merienda, cena, entre horas…), la hora, el lugar, la compañía, el menú y los ingredientes de cada plato, y el peso de los alimentos consumidos, ya que ayuda a recordar mejor todo lo ingerido. Debe tener un formato apropiado que proporcione el espacio adecuado para que el individuo anote todos los datos. Además se puede proporcionar un cuaderno de bolsillo para anotar los alimentos consumidos fuera del hogar. 


También se han desarrollado cuestionarios cerrados, que incluyen una lista de alimentos específicos, para que el encuestado indique cuáles de los alimentos ha consumido en concreto. 


Al igual que los demás cuestionarios, también presenta ventajas y desventajas. Las ventajas que podemos ver en este registro es que se registra lo que se come: precisión en la estimación o cálculo de las porciones ingeridas. El procedimiento no depende de la memoria del individuo.


Las desventajas son que el individuo ha de poder leer, escribir y contar. Requiere de tiempo y colaboración por parte del encuestado. El hecho de registrar puede cambiar lo que se ingiere, variando los patrones de ingesta habituales. Es frecuente que el registro sea incompleto y presenta un coste de codificación y análisis elevado. 


https://www.renc.es/imagenes/auxiliar/files/RENC2015supl1REGISTRO.pdf

https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1135-57272007000500007

https://revistas.unav.edu/index.php/revista-de-medicina/article/download/7618/6671

 

   4. EVALUACIÓN FÍSICA Y CLÍNICA DEL ESTADO NUTRICIONAL.

 Los métodos bioquímicos incluyen la medición de los nutrientes para la valoración del estado nutricional de un individuo. La concentración de un nutriente va a suponer la posibilidad de una mala nutrición, pero no va a indicar necesariamente su presencia o el grado de la enfermedad carencial. Son muchos los métodos que nos pueden ayudar a valorar el estado nutricional de un individuo, pero para ello tenemos que considerar la facilidad para recoger datos y el coste de su aplicación.

Las pruebas bioquímicas van a ser útiles para valorar el estado de una población o de un individuo, pero siempre, teniendo en cuenta que los datos tengan relación con la clínica, la antropometría y la evolución dietética. 


Medidas empleadas para evaluar el estado nutricional | Offarm (elsevier.es)



   4.1. MEDIDAS ANTROPOMÉTRICAS.


Según viene definido en los apuntes del tema anterior, la antropometría o somatometría es un método ampliamente utilizado en la evaluación nutricional, tanto para la vigilancia del crecimiento y desarrollo como en la determinación de la composición corporal (porción magra y grasa), aspectos fundamentales de la valoración del estado nutricional de individuos y comunidades.


Estas medidas se basan en tomar medidas de longitud y peso sobre el propio cuerpo y compararlas con valores de referencia en función de nuestra edad, sexo y estado fisiopatológico. Son técnicas no invasivas, rápidas, sencillas y económicas.


Los parámetros antropométricos más usuales son:


- Talla (altura).

  • Altura de la rodilla: Se mide la distancia entre el talón y la parte más alta de la articulación de la rodilla, por la parte lateral externa, con la pierna flexionada en el individuo sentado y formando un ángulo de 90° entre el muslo y la pantorrilla de la persona. La técnica se puede realizar sentado o en decúbito supino en la cama.

  • Longitud rodilla-maléolo externo: Se obtiene midiendo la distancia, en cm, desde el borde superior de la rótula hasta el borde inferior del maléolo externo, con la extremidad extendida y relajada, sin contracción del cuádriceps, con una cinta métrica extensible y no elástica.


- Peso.

  • Peso referido al peso ideal o deseable: (peso actual/peso deseable)x100

  • Peso referido al peso actual: (peso actual/peso habitual)x 100

  • Índice nutricional: ((peso actual/altura actual)/(peso deseable/altura deseable))x100


- Complexión corporal.

  • Mediante la altura y la circunferencia de la muñeca:   r=T(cm)/C(cm)

  • Mediante la anchura del codo: Es un buen indicador de la complexión corporal, no afectándose por la obesidad. Para determinarlo el sujeto coloca el antebrazo formando un ángulo de 90o con el brazo, situándose la parte interior de la muñeca frente a la cara. A continuación, se colocan los dedos pulgar e índice sobre las dos prominencias óseas del codo, midiendo la distancia entre ellas con un pie de rey (o una regla) o un paquímetro.


- Pliegues cutáneos.

  • Pliegue tricipital: Se mide en el punto medio entre el borde inferior del acromion y el olécranon, en la cara posterior del brazo. El pliegue es vertical y corre paralelamente al eje longitudinal del brazo.

  • Pliegue bicipital: Se mide en el punto medio acromio radial, en la parte anterior del brazo. El pliegue es vertical y corre paralelamente al eje longitudinal del brazo.

  • Pliegue suprailíaco: Se localiza justo encima de la cresta ilíaca en la línea medio-axilar. El pliegue es oblicuo hacia delante y hacia abajo, formando un ángulo de alrededor de 45º con la horizontal.

  • Pliegue subescapular: Se mide en la zona inmediatamente por debajo del ángulo de la escápula en dirección oblicua hacia abajo y hacia fuera, formando un ángulo de 45º con la vertical.

  • Pliegue abdominal: Está situado lateralmente a la derecha a 5 cm de la cicatriz umbilical en su punto medio. El pliegue es vertical y corre paralelamente al el longitudinal del cuerpo.

  • Pliegue pierna (peroneal): La medición de este pliegue se realiza en vertical en la cara interna de la pantorrilla. Justo en el punto equidistante entre la articulación de la rodilla y el maléolo interno; coincide con el punto de máxima circunferencia. Se suele realizar con el sujeto sentado y la pierna a 90º.

  • Pliegue muslo (cuadricipital): Este pliegue se localiza a lo largo de la línea media anterior del cuádriceps, a medio camino entre la unión de la línea media del pliegue inguinal y el borde superior de la rótula. La medición se realiza con el pliegue vertical. Para realizar la medición, el sujeto ha de flexionar la cadera. Esto ayuda a localizar el pliegue. Se flexiona ligeramente la pierna correspondiente pidiéndo que apoye el peso del cuerpo en la pierna contraria. El pie de la pierna a realizar la medición debe encontrarse ligeramente apoyado.


- Perímetros.

  • Perímetro del brazo: Sirve para calcular el perímetro muscular del brazo. En la práctica actual, este método se utiliza para la valoración del riesgo de desnutrición aguda en niños de 6 a 5 años de edad. La técnica se realiza con una cinta métrica inextensible en el mismo punto donde se realiza la medición del pliegue tricipital con el brazo extendido y relajado.

  • Perímetro de la cintura: El sujeto se coloca de pie con el abdomen relajado. Se toma el mínimo perímetro del abdomen, punto medio entre las crestas iliacas y el borde costal inferior.

  • Perímetro de la cadera: Es el perímetro que pasa por la región más saliente de los glúteos. Se toma el perímetro estando el sujeto en posición erecta, relajado, con las rodillas unidas. El profesional se coloca a un lado del sujeto y se rodea el cuerpo con la cinta, pasándola alrededor de los glúteos, en un plano horizontal en la máxima extensión de esta región.


Bibliografía: Apuntes dados en clase de la unidad anterior.

https://www.pediatriaintegral.es/publicacion-2015-05/valoracion-del-estado-nutricional/



   4.2. EVALUACIÓN BIOQUÍMICA. PRUEBAS DE LABORATORIO. 

Los métodos bioquímicos incluyen la medición de un nutriente o sus metabolitos en sangre, heces u orina o la medición de una variedad de compuestos en sangre y otros tejidos que tengan relación con el estado nutricional. Existen múltiples pruebas bioquímicas que pueden emplearse para evaluar los distintos desequilibrios nutricionales, pero su utilidad estará dada por la facilidad de la recolección de las muestras y el costo beneficio de su aplicación.

Si bien las pruebas bioquímicas resultan útiles para evaluar el estado nutricional de individuos y poblaciones, se recomienda que sus resultados siempre se correlacionen con la clínica, la antropometría y la evolución dietética, ya que la concentración de un nutriente es específico sugiere la posibilidad de mala nutrición pero no indica necesariamente su presencia, ni define el grado de la enfermedad carencial. Por otra parte, algunas pruebas bioquímicas revelan cambios metabólicos en los tejidos consecuencia de una mala nutrición que a veces preceden a las manifestaciones clínicas, por lo que pudieran servir como indicadores importantes para el diagnóstico de desnutrición marginal. 

Es importante compararlos con normas de referencia apropiadas, según edad y sexo. 


PARÁMETROS BIOQUÍMICO A VALORAR

  1. Proteínas séricas: Albúmina, prealbúmina, transferrina, proteína ligada al retinol, somatomedina C y fibronectina.

  2. Excreción de creatinina: Producto de desecho generado por los músculos como parte de la actividad diaria. Normalmente los riñones filtran la creatinina de la sangre y la expulsan del cuerpo por la orina. Cuando hay problemas con los riñones la creatinina se puede acumular en la sangre y sale menos por la orina. Los niveles anormales de creatinina en sangre pueden ser signo de enfermedad renal.

  3. Balance nitrogenado: Mide la diferencia entre la ingesta de nitrógeno y la cantidad excretada en heces, orina y sudor. Para su cálculo se emplea la fórmula:

BN (g/día) = ((g de proteínas de ingesta/6.25) - (g de urea en orina + 4))

  1. Lípidos: Colesterol total (menor de 150 mg/dL), colesterol HDL (entre 40 y 60 mg/dL), colesterol LDL (menor a 100 mg/dL) y triglicéridos (menor de 150 mg/dL). 

  2. Minerales: Calcio (4.5-5.5 mEq/l), fósforo (97-107 mEq/l), magnesio (1.5-2.5 mEq/l), hierro (hombres: 65-175 μg/dl; mujeres: 50-170 μg/dl). 


https://es.slideshare.net/juanbarrionuevo12/estado-nutricional-determinantes-y-mtodos-para-su-evaluacin

Métodos de valoración del estado nutricional (isciii.es)

Prueba de creatinina: Prueba de laboratorio de MedlinePlus

anexo_04.pdf (seom.org)

Niveles de colesterol: Lo que usted debe saber: MedlinePlus en español

Estudio medicina - Valores normales de electrólitos séricos 📝 Los electrolitos son minerales presentes en la sangre y otros líquidos corporales que llevan una carga eléctrica. Los electrolitos afectan como funciona tu cuerpo en muchas maneras, incluso: ✅ La cantidad de agua en el cuerpo. ✅La acidez de la sangre (el PH). ✅La actividad muscular. ✅Entre otros procesos importantes. | Facebook

 

 

 

 

La alimentación en el lactante y primera infancia

            En esta nueva entrada del blog, trataremos la alimentación en el lactante y la primera infancia, donde hablaremos sobre las nece...