En esta cuarta entrada al blog, hablaremos sobre la composición corporal y la antropometría. Veremos la composición corporal y los métodos de clasificación para evaluarlos. Comentaremos también los métodos antropométricos y aprenderemos a medir a las personas según su peso y talla, etc. Por último, veremos que es la bioimpedancia, la densitometría y otros métodos para la valoración de la composición corporal.
El guión de esta unidad es:
- Composición corporal.
- Clasificación de métodos para evaluar la composición corporal.
- Métodos antropométricos.
- Bioimpedancia (BIA).
- Densitometría.
- Otros métodos para valoración de la composición corporal.
COMPOSICIÓN CORPORAL.
La composición corporal es el conjunto de compartimentos corporales, que se compone por agua, tejido muscular, tejido adiposo, hueso, etc.
El cuerpo humano está constituido por bastantes componentes, aunque cabe destacar cinco de ellos, como son: agua, proteínas, lípidos, hidratos de carbono y minerales.
Debemos tener en cuenta que en esta composición influyen otros factores:
El sexo, donde la mujer presenta más grasa que el hombre.
La edad, ya que mientras más crecemos, más disminuye el contenido de agua y proteínas y aumentan las grasas en ambos sexos.
El ejercicio físico.
Patologías y embarazos.
La dieta.
Este estudio es un aspecto importante de la valoración del estado nutricional pues permite cuantificar las reservas corporales del organismo y, por tanto, detectar y corregir problemas nutricionales como situaciones de obesidad, en las que existe un exceso de grasa o, desnutriciones, en las que la masa grasa y la masa muscular podrían verse sustancialmente disminuidas. Por ello, gracias al estudio de la composición corporal, se pueden juzgar y valorar la ingesta de energía y los diferentes nutrientes, el crecimiento o la actividad física. Los nutrientes de los alimentos pasan a formar parte del cuerpo por lo que las necesidades nutricionales dependen de la composición corporal.
https://www.meditip.lat/el-cuerpo-humano/composicion-corporal/
https://www.ucm.es/data/cont/docs/458-2013-07-24-cap-2-composicion-corporal55.pdf
2. CLASIFICACIÓN DE MÉTODOS PARA EVALUAR LA COMPOSICIÓN CORPORAL.
La composición corporal cada vez es más estudiada ya que puede ser utilizada tanto para la investigación (necesidad de comparar diferentes tipos de poblaciones) como para fines clínicos (valorar el estado de nutrición sobre todo en pacientes enfermos y obesos). Entre los métodos de determinación de la composición corporal van a haber muchos, cada uno utilizado para un fin diferente. Con el tiempo han ido apareciendo y empleándose diferentes técnicas siendo algunas más sencillas (medición de la grasa con el lipocalibrador) y otras menos fiables o más caras siendo menos accesibles.
Los métodos de clasificación de la composición los vamos a clasificar en tres grandes grupos, de menor a mayor tasa de error:
Directos: Método que no se realiza con frecuencia ya que se realiza una manipulación del material que se va a analizar y mediante la disección de cadáveres.
Indirectos: No pueden realizar una manipulación del material a analizar ya que se necesitaría un cuerpo sin vida. En este caso, se va a analizar el material de materia in vivo. Ejemplos de técnicas son el TAC (Tomografía Axial Computarizada), RMN (Resonancia Magnética Nuclear), DXA (Absorciometría dual de Rayos X) y Pletismografía.
Doblemente indirectos: También se analiza la composición corporal in vivo y suelen estar validadas por los métodos indirectos (tienen una tasa de error mayor que la de los métodos indirectos). Sus ventajas van a ser el precio y la accesibilidad. Algunas de las técnicas son BIA (bioimpedancia) y la antropometría.
Tabla 1. Ventajas y desventajas de los métodos de evaluación de la composición corporal.
rev1_costa_moreira.pdf (archivosdemedicinadeldeporte.com)
3. MÉTODOS ANTROPOMÉTRICOS.
Se trata de un método para medir la composición corporal, donde se basa en las medidas de peso y la talla (altura), por lo que obtendremos información del estado nutricional y de la masa magra que presenta la persona y que serán comparadas por distintas medidas corporales con patrones apropiados. Los objetivos que tienen son la constitución y composición corporal para ver si existe riesgo de malnutrición y los cambios que puede sufrir con el tiempo.
El material antropométrico debe ser sencillo en su manejo, preciso, homologado y económico.
Los instrumentos de medida más utilizados para el estudio antropométrico son la báscula, cinta métrica, el tallímetro y lipocalibre.
https://www.ugr.es/~jhuertas/EvaluacionFisiologica/Antropometria/antropintro.htm
3.1. MEDIDAS DE PESO Y TALLA.
La talla es la medida de la distancia entre el vértex y las plantas de los pies. La medida la vamos a obtener en cm y se va a realizar con el tallímetro.
El peso es la medida de valoración nutricional más empleada, la cual se realiza a través de la balanza. Es uno de los mejores parámetros para valorar el estado nutricional de un individuo, siendo un indicador global de la masa corporal, fácil de obtener y reproducible. No obstante, el peso está en función de la morfología y el esqueleto de cada persona, por eso es preferible utilizar el porcentaje de cambios de peso más que el peso en sí mismo. Una variación del 10% del peso normal va a indicar un cambio nutricional considerable, siendo una pérdida mayor del 10% un cambio nutricional importante. Para saber esto, se debe calcular el peso ideal a través de la fórmula de Lorentz:
Hombres: Peso óptimo = (Talla - 100) - ((Talla - 150)/4)
Mujeres: Peso óptimo = (Talla - 100) - ((Talla -150)/2)
(Talla en cm).
También son de especial utilidad las mediciones del porcentaje de variación con respecto al peso ideal y la de pérdida de peso en %:
% respecto al peso ideal = (peso actual/peso ideal) x 100
Pérdida de peso en % = ((peso habitual - peso actual)/peso habitual) x 100
Además, con la talla y el peso podemos calcular si estamos en nuestro peso saludable con respecto a nuestra talla, gracias al IMC (Índice de Masa Corporal):
IMC = peso/talla2 (peso en kilogramos y talla en metros)
Los cálculos se van a analizar a través de la tabla de la Sociedad Española de Obesidad (SEEDO):
Alimentación-y-medidas-antoprométricas.pdf (juntadeandalucia.es)
Qué son las medidas antropométricas y cómo tomarlas | Kapital Inteligente
3.2. PLIEGUES CUTÁNEOS.
Con estos pliegues valoramos la cantidad de tejido adiposo subcutáneo. Para realizar esta valoración medimos en unas zonas determinadas del espesor del pliegue de la piel, es decir, una doble capa de piel y tejido adiposo subyacente, evitando siempre incluir el músculo. A la hora de obtener los datos, sería oportuno que repitiéramos las mediciones varias veces para que los datos sean más correctos. El instrumento que utilizaremos para medir los pliegues será un lipocalibre, que los mide en mm.
Los pliegues que encontramos son varios:
Bicipital: se sitúa en la parte anterior del brazo, más concretamente en el músculo bíceps, se toma la referencia para la medición del pliegue calculando el punto medio entre la clavícula y el codo, marcándose con una línea vertical.
Tricipital: se sitúa en la parte posterior del brazo, concretamente el músculo tríceps, se toma la referencia para la medición del pliegue calculando el punto medio entre la clavícula y la parte posterior del codo, marcándose con una línea vertical.
Subescapular: se sitúa en la escápula, colocando el pulgar en el borde inferior y índice en el borde lateral de la escápula, se van acercando y cuando están a una distancia aproximada de 2 cm el pulgar rota sobre el índice en sentido de las agujas del reloj, marcando la referencia de forma oblicua.
Suprailíaco: se prolonga la línea de la cresta ilíaca hacia el plano anterior y marcar la espina ilíaca antero-posterior (bajada abrupta hacia el pubis), dibujamos una línea imaginaria entre este y la línea axilar anterior , marcando la referencia de forma oblicua.
Abdominal: se sitúa la referencia en el ombligo y desplazamos paralelamente a la derecha la referencia 4 cm aproximadamente, marcándose de forma vertical.
Pierna (peroneal): se sitúa en la cara interna de la pierna, marcando la referencia de forma vertical en el punto de mayor curvatura de la pierna.
Muslo (cuadricipital): se sitúa en el punto medio entre la ingle y el borde superior de la rótula, marcando la referencia de forma vertical.
Para poder calcular la grasa, deberemos aplicar la fórmula de Yuhasz, en la que necesitaremos las mediciones de 6 pliegues (tricipital, subescapular, suprailíaco, abdominal, muslo anterior y pierna).
Hombres: Porcentaje graso= 3.64 + (suma de los 6 pliegues en mm x 0.097).
Mujeres: Porcentaje graso= 4.56 + (suma de los 6 pliegues en mm x 0.143).
https://www.ugr.es/~jhuertas/EvaluacionFisiologica/Antropometria/antroppliegues.htm
3.3. PERÍMETROS Y DIÁMETROS CORPORALES.
La valoración de ciertos perímetros corporales pueden proporcionar una información muy acertada acerca de la composición corporal de la persona y en definitiva del volumen graso, muscular y óseo. Son muchos perímetros que pueden ser valorados, entre los que destacan el perímetro del brazo, de la cintura y de la cadera. Para realizar las mediciones se necesita una cinta métrica. En cuanto a los diámetros expresan distancia entre dos puntos anatómicos representativos y permiten estimar la masa ósea. Será necesario el paquímetro para hacer las mediciones.
Los casos que más se usan son:
Circunferencia o perímetro del brazo: (de 6 a 15 años de edad) Sirve para calcular el perímetro muscular del brazo. Se realiza con una cinta métrica inextensible, en el mismo punto de la medición del pliegue tricipital con el brazo extendido y relajado. Los resultados se compararán con unas tablas de referencia publicadas por la OMS.
Diámetro de la muñeca: Sirve para conocer la complexión ósea de la persona, combinándola con la talla.
Diámetro del codo: Mide la complexión de la persona.
Medida de la cintura en relación a la medida de la cadera. Permite estimar el riesgo para la salud que es la cantidad de grasa abdominal. La distribución central de la grasa puede ser incluso más crítica que la grasa total como factor de riesgo de enfermedades degenerativas.
Se puede calcular a partir de la siguiente fórmula:
Fórmula: IAC= (CCa/CCc) x 100
Donde IAC: índice abdomen/ cadera.
CCa: Circunferencia del abdomen (cm).
CCc: Circunferencia de la cadera (cm).
4. BIOIMPEDANCIA (BIA)
Es un método doblemente indirecto de valoración de la composición corporal y constituye un buen sistema para la valoración de la cantidad total de agua y de grasa. Es una de las técnicas más fáciles de llevar a cabo ya que no precisa de un equipo muy elaborado ni es imprescindible que el paciente colabore.
Se basa en la resistencia que ofrecen el agua y los tejidos corporales al paso de una corriente eléctrica; resistencia que viene determinada por el contenido de agua y el contenido de electrolitos. La fiebre y otras patologías pueden variar los resultados.
Es un examen muy utilizado como complemento en las consultas de nutrición y deben ser realizadas entre 3 o 6 meses para comparar los resultados y verificar si hubo alguna evolución de la composición corporal.
Se hacen en balanzas especiales como Tanita u Omron, que tienen placas de metal que conducen un tipo de corriente eléctrica débil que atraviesa todo el cuerpo.
Además del peso actual, estas balanzas también muestran la cantidad de músculo, grasa, agua y hasta las calorías que el cuerpo quema a lo largo del día según el sexo, la edad, la altura y la intensidad de la actividad física, siendo estos datos que se introducen en la balanza para que puede realizar los cálculos correctos.
https://www.tuasaude.com/es/bioimpedancia/
5. DENSITOMETRÍA.
La densitometría afirma que el cuerpo se divide en dos compartimentos; el graso y no graso. En este método, se dice que la densidad de la composición química del tejido magro es constante (1,100 g/cm3), teniendo una densidad diferente a la del tejido graso (0,900 g/cm3).
La técnica más usada es la hidrodensitometría que se basa en la medición corporal a través del principio de Arquímedes. Este afirma que el volumen de un objeto sumergido en agua es igual al volumen de agua desplazado por él.
Para realizar la técnica, se va a pesar al paciente antes que nada. Posteriormente se le sumergirá en el tanque de agua después de haber realizado una espiración máxima. El tanque tiene montado en el suelo una placa de acero inoxidable la cual va a realizar una segunda pesada del paciente. Se va a realizar la medida rápidamente y sin ningún objeto en el agua. Además, contiene una válvula neumática que determina el volumen residual pulmonar.
Se utiliza para comprobar los diferentes estados de hidratación y su variación en condiciones normales, además del contenido proteico y mineral.
Es una técnica que tiene sus ventajas como que es rápida, pero no es una técnica que se emplee habitualmente en una clínica o para un gran número de personas. No se usa en niños ya que es difícil que colabore al expulsar el aire. Tampoco se utiliza para enfermos hospitalizados, ancianos, personas muy delgadas, mujeres embarazadas o edematosas.
Hidrodensitometría y Antropometría (institutoisaf.es)
1. Generalidades - Composición Corporal (google.com)
6. OTROS MÉTODOS PARA VALORACIÓN DE LA COMPOSICIÓN CORPORAL.
TAC (Tomografía Axial Computarizada)
Es un examen médico de diagnóstico por imágenes. Al igual que los rayos X tradicionales, produce múltiples imágenes o fotografías del interior del cuerpo.
Genera imágenes que pueden ser vistas en múltiples planos, incluso puede llegar a generar imágenes tridimensionales. Se puede realizar imágenes por TAC de los órganos internos, huesos, tejidos blandos o vasos sanguíneos, proporcionando más detalles que las imágenes por rayos X. Es una herramienta rápida y precisa.
Se puede detectar cáncer, enfermedades cardiovasculares, enfermedades infecciosas, trastornos musculoesqueléticos y traumatismos.
RMN (Resonancia Magnética Nuclear)
Es una prueba que utiliza un aparato con un potente imán para generar imágenes del interior del cuerpo mientras que un ordenador registra los cambios en el campo magnético alrededor del cuerpo, registrando imágenes detalladas. Este ordenador también puede crear una imagen tridimensional del interior del cuerpo. A diferencia del TAC, el RMN no emplea radiación.
No utiliza radiación por lo cual es inocua y segura, proporciona más detalles que el TAC, requiere de más tiempo y es más incómoda, debido a los imanes no se puede realizar llevando objetos metálicos encima y, además, puede provocar claustrofobia ya que estás dentro de un tubo sin poder moverte hasta que no termine la prueba.
Se realiza cuando se necesita una información más detallada como problemas en el cerebro, en los órganos reproductores femeninos, fracturas en los huesos de cadera y pelvis y problemas en articulaciones.
DXA (Absorciometría dual de Rayos X)
Prueba con imágenes que se usa para medir la densidad ósea (la cantidad de mineral óseo contenido en un cierto volumen de hueso). También se le puede llamar absorciometría con rayos X de energía dual, densitometría ósea, DEXA, DO, DXA y exploración por DEXA.
La técnica se basa en medir la transmisión de un haz de fotones de rayos X con dos picos de energía a través del cuerpo del paciente, lo que permite evaluar el contenido de calcio, y por tanto, el mineral óseo.
Se realiza principalmente en la columna lumbar, fémur proximal y cuerpo completo. Se usa para diagnosticar la osteoporosis.
PLETISMOGRAFÍA
Es un método basado en la medición de presión y volumen. Se utiliza para medir cambios en volumen de diferentes partes del cuerpo. Este examen se puede hacer para verificar si hay coágulos sanguíneos en los brazos y las piernas. También puede medir cuánto aire hay en los pulmones.
En la mayoría de los casos este examen se realiza para revisar cuánto flujo sanguíneo circula de las arterias a las piernas. Esto se hace en personas con afecciones como aterosclerosis.
Exploración del cuerpo por TAC (radiologyinfo.org)
Absorciometría con rayos X de doble energía: densitometría mineral ósea (iaea.org)
Pletismografía: MedlinePlus enciclopedia médica