viernes, 26 de noviembre de 2021

Guión de la unidad 5: Composición corporal y antropometría.

         En esta cuarta entrada al blog, hablaremos sobre la composición corporal y la antropometría. Veremos la composición corporal y los métodos de clasificación para evaluarlos. Comentaremos también los métodos antropométricos y aprenderemos a medir a las personas según su peso y talla, etc. Por último, veremos que es la bioimpedancia, la densitometría y otros métodos para la valoración de la composición corporal. 

        El guión de esta unidad es: 

    1. Composición corporal.
    2. Clasificación de métodos para evaluar la composición corporal.
    3. Métodos antropométricos. 
    4. Bioimpedancia (BIA).
    5. Densitometría.
    6. Otros métodos para valoración de la composición corporal. 


  1. COMPOSICIÓN CORPORAL.

La composición corporal es el conjunto de compartimentos corporales, que se compone por agua, tejido muscular, tejido adiposo, hueso, etc. 

El cuerpo humano está constituido por bastantes componentes, aunque cabe destacar cinco de ellos, como son: agua, proteínas, lípidos, hidratos de carbono y minerales. 

Debemos tener en cuenta que en esta composición influyen otros factores: 

  • El sexo, donde la mujer presenta más grasa que el hombre. 

  • La edad, ya que mientras más crecemos, más disminuye el contenido de agua y proteínas y aumentan las grasas en ambos sexos. 

  • El ejercicio físico. 

  • Patologías y embarazos.

  • La dieta.

Este estudio es un aspecto importante de la valoración del estado nutricional pues permite cuantificar las reservas corporales del organismo y, por tanto, detectar y corregir problemas nutricionales como situaciones de obesidad, en las que existe un exceso de grasa o, desnutriciones, en las que la masa grasa y la masa muscular podrían verse sustancialmente disminuidas. Por ello, gracias al estudio de la composición corporal, se pueden juzgar y valorar la ingesta de energía y los diferentes nutrientes, el crecimiento o la actividad física. Los nutrientes de los alimentos pasan a formar parte del cuerpo por lo que las necesidades nutricionales dependen de la composición corporal. 


https://www.meditip.lat/el-cuerpo-humano/composicion-corporal/

https://www.ucm.es/data/cont/docs/458-2013-07-24-cap-2-composicion-corporal55.pdf


        2. CLASIFICACIÓN DE MÉTODOS PARA EVALUAR LA COMPOSICIÓN CORPORAL. 

La composición corporal cada vez es más estudiada ya que puede ser utilizada tanto para la investigación (necesidad de comparar diferentes tipos de poblaciones) como para fines clínicos (valorar el estado de nutrición sobre todo en pacientes enfermos y obesos). Entre los métodos de determinación de la composición corporal van a haber muchos, cada uno utilizado para un fin diferente. Con el tiempo han ido apareciendo y empleándose diferentes técnicas siendo algunas más sencillas (medición de la grasa con el lipocalibrador) y otras menos fiables o más caras siendo menos accesibles.


Los métodos de clasificación de la composición los vamos a clasificar en tres grandes grupos, de menor a mayor tasa de error:

  • Directos: Método que no se realiza con frecuencia ya que se realiza una manipulación del material que se va a analizar  y mediante la disección de cadáveres.

  • Indirectos: No pueden realizar una manipulación del material a analizar ya que se necesitaría un cuerpo sin vida. En este caso, se va a analizar el material de materia in vivo. Ejemplos de técnicas son el TAC (Tomografía Axial Computarizada), RMN (Resonancia Magnética Nuclear), DXA (Absorciometría dual de Rayos X) y Pletismografía.

  • Doblemente indirectos: También se analiza la composición corporal in vivo y suelen estar validadas por los métodos indirectos (tienen una tasa de error mayor que la de los métodos indirectos). Sus ventajas van a ser el precio y la accesibilidad. Algunas de las técnicas son BIA (bioimpedancia) y la antropometría.


        Tabla 1. Ventajas y desventajas de los métodos de evaluación de la composición corporal.



rev1_costa_moreira.pdf (archivosdemedicinadeldeporte.com)


        3. MÉTODOS ANTROPOMÉTRICOS. 

Se trata de un método para medir la composición corporal, donde se basa en las medidas de peso y la talla (altura), por lo que obtendremos información del estado nutricional y de la masa magra que presenta la persona y que serán comparadas por distintas medidas corporales con patrones apropiados. Los objetivos que tienen son la constitución y composición corporal para ver si existe riesgo de malnutrición y los cambios que puede sufrir con el tiempo. 

El material antropométrico debe ser sencillo en su manejo, preciso, homologado y económico. 

Los instrumentos de medida más utilizados para el estudio antropométrico son la báscula, cinta métrica, el tallímetro y lipocalibre. 

https://www.ugr.es/~jhuertas/EvaluacionFisiologica/Antropometria/antropintro.htm


3.1. MEDIDAS DE PESO Y TALLA.

La talla es la medida de la distancia entre el vértex y las plantas de los pies. La medida la vamos a obtener en cm y se va a realizar con el tallímetro. 


El peso es la medida de valoración nutricional más empleada, la cual se realiza a través de la balanza. Es uno de los mejores parámetros para valorar el estado nutricional de un individuo, siendo un indicador global de la masa corporal, fácil de obtener y reproducible. No obstante, el peso está en función de la morfología y el esqueleto de cada persona, por eso es preferible utilizar el porcentaje de cambios de peso más que el peso en sí mismo. Una variación del 10% del peso normal va a indicar un cambio nutricional considerable, siendo una pérdida mayor del 10% un cambio nutricional importante. Para saber esto, se debe calcular el peso ideal a través de la fórmula de Lorentz:

Hombres:      Peso óptimo = (Talla - 100) - ((Talla - 150)/4)

Mujeres:       Peso óptimo = (Talla - 100) - ((Talla -150)/2)

(Talla en cm).


También son de especial utilidad las mediciones del porcentaje de variación con respecto al peso ideal y la de pérdida de peso en %:

% respecto al peso ideal = (peso actual/peso ideal) x 100

Pérdida de peso en % = ((peso habitual - peso actual)/peso habitual) x 100


Además, con la talla y el peso podemos calcular si estamos en nuestro peso saludable con respecto a nuestra talla, gracias al IMC (Índice de Masa Corporal):

IMC = peso/talla2 (peso en kilogramos y talla en metros)

Los cálculos se van a analizar a través de la tabla de la Sociedad Española de Obesidad (SEEDO):

Alimentación-y-medidas-antoprométricas.pdf (juntadeandalucia.es)

Qué son las medidas antropométricas y cómo tomarlas | Kapital Inteligente


3.2. PLIEGUES CUTÁNEOS.

Con estos pliegues valoramos la cantidad de tejido adiposo subcutáneo. Para realizar esta valoración medimos en unas zonas determinadas del espesor del pliegue de la piel, es decir, una doble capa de piel y tejido adiposo subyacente, evitando siempre incluir el músculo. A la hora de obtener los datos, sería oportuno que repitiéramos las mediciones varias veces para que los datos sean más correctos. El instrumento que utilizaremos para medir los pliegues será un lipocalibre, que los mide en mm. 

Los pliegues que encontramos son varios: 

  • Bicipital:  se sitúa en la parte anterior del brazo, más concretamente en el músculo bíceps, se toma la referencia para la medición del pliegue calculando el punto medio entre la clavícula y el codo, marcándose con una línea vertical.

  • Tricipital:  se sitúa en la parte posterior del brazo, concretamente el músculo tríceps, se toma la referencia para la medición del pliegue calculando el punto medio entre la clavícula y la parte posterior del codo, marcándose con una línea vertical.

  • Subescapular: se sitúa en la escápula, colocando el pulgar en el borde inferior y índice en el borde lateral de la escápula, se van acercando y cuando están a una distancia aproximada de 2 cm el pulgar rota sobre el índice en sentido de las agujas del reloj, marcando la referencia de forma oblicua.

  • Suprailíaco: se prolonga la línea de la cresta ilíaca hacia el plano anterior y marcar la espina ilíaca antero-posterior (bajada abrupta hacia el pubis), dibujamos una línea imaginaria entre este y la línea axilar anterior , marcando la referencia de forma oblicua.

  • Abdominal: se sitúa la referencia en el ombligo y desplazamos paralelamente a la derecha la referencia 4 cm aproximadamente, marcándose de forma vertical.

  • Pierna (peroneal): se sitúa en la cara interna de la pierna, marcando la referencia de forma vertical en el punto de mayor curvatura de la pierna.

  • Muslo (cuadricipital): se sitúa en el punto medio entre la ingle y el borde superior de la rótula, marcando la referencia de forma vertical.



Para poder calcular la grasa, deberemos aplicar la fórmula de Yuhasz, en la que necesitaremos las mediciones de 6 pliegues (tricipital, subescapular, suprailíaco, abdominal, muslo anterior y pierna). 

  • Hombres: Porcentaje graso= 3.64 + (suma de los 6 pliegues en mm x 0.097).

  • Mujeres: Porcentaje graso= 4.56 + (suma de los 6 pliegues en mm x 0.143).


https://www.ugr.es/~jhuertas/EvaluacionFisiologica/Antropometria/antroppliegues.htm

https://sites.google.com/site/calculodelacomposicioncorporal/home/indices-corporales/medidas-basicas/pliegues-cutaneos-1


3.3. PERÍMETROS Y DIÁMETROS CORPORALES.

La valoración de ciertos perímetros corporales pueden proporcionar una información muy acertada acerca de la composición corporal de la persona y en definitiva del volumen graso, muscular y óseo. Son muchos perímetros que pueden ser valorados, entre los que destacan el perímetro del brazo, de la cintura y de la cadera. Para realizar las mediciones se necesita una cinta métrica. En cuanto a los diámetros expresan distancia entre dos puntos anatómicos representativos y permiten estimar la masa ósea. Será necesario el paquímetro para hacer las mediciones. 

Los casos que más se usan son: 

  • Circunferencia o perímetro del brazo: (de 6 a 15 años de edad) Sirve para calcular el perímetro muscular del brazo.  Se realiza con una cinta métrica inextensible, en el mismo punto de la medición del pliegue tricipital con el brazo extendido y relajado. Los resultados se compararán con unas tablas de referencia publicadas por la OMS.

  • Diámetro de la muñeca: Sirve para conocer la complexión ósea de la persona, combinándola con la talla.

  • Diámetro del codo: Mide la complexión de la persona. 

  • Medida de la cintura en relación a la medida de la cadera. Permite estimar el riesgo para la salud que es la cantidad de grasa abdominal. La distribución central de la grasa puede ser incluso más crítica que la grasa total como factor de riesgo de enfermedades degenerativas.  

Se puede calcular a partir de la siguiente fórmula: 

Fórmula: IAC= (CCa/CCc) x 100 

Donde IAC: índice abdomen/ cadera.

CCa: Circunferencia del abdomen (cm).

CCc: Circunferencia de la cadera (cm). 


https://www.elsevier.es/es-revista-endocrinologia-nutricion-12-articulo-composicion-corporal-estudio-utilidad-clinica-S1575092212001532


        4. BIOIMPEDANCIA (BIA)

Es un método doblemente indirecto de valoración de la composición corporal y constituye un buen sistema para la valoración de la cantidad total de agua y de grasa. Es una de las técnicas más fáciles de llevar a cabo ya que no precisa de un equipo muy elaborado ni es imprescindible que el paciente colabore. 

Se basa en la resistencia que ofrecen el agua y los tejidos corporales al paso de una corriente eléctrica; resistencia que viene determinada por el contenido de agua y el contenido de electrolitos. La fiebre y otras patologías pueden variar los resultados.

Es un examen muy utilizado como complemento en las consultas de nutrición y deben ser realizadas entre 3 o 6 meses para comparar los resultados y verificar si hubo alguna evolución de la composición corporal. 

Se hacen en balanzas especiales como Tanita u Omron, que tienen placas de metal que conducen un tipo de corriente eléctrica débil que atraviesa todo el cuerpo.

Además del peso actual, estas balanzas también muestran la cantidad de músculo, grasa, agua y hasta las calorías que el cuerpo quema a lo largo del día según el sexo, la edad, la altura y la intensidad de la actividad física, siendo estos datos que se introducen en la balanza para que puede realizar los cálculos correctos.

https://www.tuasaude.com/es/bioimpedancia/


        5. DENSITOMETRÍA.

La densitometría afirma que el cuerpo se divide en dos compartimentos; el graso y no graso. En este método, se dice que la densidad de la composición química del tejido magro es constante (1,100 g/cm3), teniendo una densidad diferente a la del tejido graso (0,900 g/cm3).

La técnica más usada es la hidrodensitometría que se basa en la medición corporal a través del principio de Arquímedes. Este afirma que el volumen de un objeto sumergido en agua es igual al volumen de agua desplazado por él. 

Para realizar la técnica, se va a pesar al paciente antes que nada. Posteriormente se le sumergirá en el tanque de agua después de haber realizado una espiración máxima. El tanque tiene montado en el suelo una placa de acero inoxidable la cual va a realizar una segunda pesada del paciente.  Se va a realizar la medida rápidamente y sin ningún objeto en el agua. Además, contiene una válvula neumática que determina el volumen residual pulmonar. 

Se utiliza para comprobar los diferentes estados de hidratación y su variación en condiciones normales, además del contenido proteico y mineral.

Es una técnica que tiene sus ventajas como que es rápida, pero no es una técnica que se emplee habitualmente en una clínica o para un gran número de personas. No se usa en niños ya que es difícil que colabore al expulsar el aire. Tampoco se utiliza para enfermos hospitalizados, ancianos, personas muy delgadas, mujeres embarazadas o edematosas.


Hidrodensitometría y Antropometría (institutoisaf.es)

1. Generalidades - Composición Corporal (google.com)


        6.  OTROS MÉTODOS PARA VALORACIÓN DE LA COMPOSICIÓN CORPORAL.

TAC (Tomografía Axial Computarizada)

Es un examen médico de diagnóstico por imágenes. Al igual que los rayos X tradicionales, produce múltiples imágenes o fotografías del interior del cuerpo.

Genera imágenes que pueden ser vistas en múltiples planos, incluso puede llegar a generar imágenes tridimensionales. Se puede realizar imágenes por TAC de los órganos internos, huesos, tejidos blandos o vasos sanguíneos, proporcionando más detalles que las imágenes por rayos X. Es una herramienta rápida y precisa.

Se puede detectar cáncer, enfermedades cardiovasculares, enfermedades infecciosas, trastornos musculoesqueléticos y traumatismos. 


RMN (Resonancia Magnética Nuclear)

Es una prueba que utiliza un aparato con un potente imán para generar imágenes del interior del cuerpo mientras que un ordenador registra los cambios en el campo magnético alrededor del cuerpo, registrando imágenes detalladas. Este ordenador también puede crear una imagen tridimensional del interior del cuerpo. A diferencia del TAC, el RMN no emplea radiación.

No utiliza radiación por lo cual es inocua y segura, proporciona más detalles que el TAC, requiere de más tiempo y es más incómoda, debido a los imanes no se puede realizar llevando objetos metálicos encima y, además, puede provocar claustrofobia ya que estás dentro de un tubo sin poder moverte hasta que no termine la prueba.

Se realiza cuando se necesita una información más detallada como problemas en el cerebro, en los órganos reproductores femeninos, fracturas en los huesos de cadera y pelvis y problemas en articulaciones. 


DXA (Absorciometría dual de Rayos X)

Prueba con imágenes que se usa para medir la densidad ósea (la cantidad de mineral óseo contenido en un cierto volumen de hueso). También se le puede llamar absorciometría con rayos X de energía dual, densitometría ósea, DEXA, DO, DXA y exploración por DEXA.

La técnica se basa en medir la transmisión de un haz de fotones de rayos X con dos picos de energía a través del cuerpo del paciente, lo que permite evaluar el contenido de calcio, y por tanto, el mineral óseo.

Se realiza principalmente en la columna lumbar, fémur proximal y cuerpo completo. Se usa para diagnosticar la osteoporosis. 


PLETISMOGRAFÍA

Es un método basado en la medición de presión y volumen. Se utiliza para medir cambios en volumen de diferentes partes del cuerpo. Este examen se puede hacer para verificar si hay coágulos sanguíneos en los brazos y las piernas. También puede medir cuánto aire hay en los pulmones. 

En la mayoría de los casos este examen se realiza para revisar cuánto flujo sanguíneo circula de las arterias a las piernas. Esto se hace en personas con afecciones como aterosclerosis. 


Exploración del cuerpo por TAC (radiologyinfo.org)

Datos clave: Resonancia magnética nuclear (RMN) - Manual MSD versión para público general (msdmanuals.com)

Definición de absorciometría dual de rayos X - Diccionario de cáncer del NCI - Instituto Nacional del Cáncer (cancer.gov)

Absorciometría con rayos X de doble energía: densitometría mineral ósea (iaea.org)

Pletismografía: MedlinePlus enciclopedia médica








martes, 2 de noviembre de 2021

Guión de la unidad 4: Los alimentos. Grupos y medidas caseras.

     En este tercera entrada del blog, hablaremos de los alimentos y de sus tipos, como se clasifican según los grupos alimentarios. También veremos que son los etiquetados y explicaremos todos los componentes que se encuentran en ellos. Analizaremos los alimentos de temporada y aprenderemos a utilizar las medidas caseras para poder medir las cantidades sin necesidad de utilizar una báscula en todo momento. 

A continuación, os dejaremos el guion de esta nueva unidad: 

  1. Definición y tipos de alimentos.
  2. Etiquetado de los alimentos.
  3. Clasificación de los alimentos según los grupos alimentarios.
  4. Los alimentos de temporada.
  5. Medidas caseras que estiman la cantidad de alimento a consumir. 

        1. DEFINICIÓN Y TIPOS DE ALIMENTOS. 


Los alimentos son una serie de productos naturales, o transformados, y que contienen una serie de sustancias químicas llamadas nutrientes, además de otras sustancias propias de cada uno de ellos que configuran sus cualidades sensoriales.

Estos forman parte de una dieta con el objetivo de calmar el hambre, satisfacer el apetito y aportar los nutrientes y la energía necesarios para mantener la salud. 


Los alimentos podemos clasificarlos según el tipo de alimento que sea, y en este caso encontramos dos: simples y compuestos


  • Los alimentos simples son aquellos que están formados por un solo tipo de nutriente, como son el agua, la sal. 


  • Los alimentos compuestos están formados por varios tipos de nutrientes, que estos son la gran mayoría de alimentos. Un ejemplo de este tipo es el pan ya que contiene almidón, agua y gluten. 




        2. ETIQUETADO DE LOS ALIMENTOS. 


El etiquetado es la información presentada en los alimentos y es uno de los medios más importantes y directos para transmitir información al consumidor sobre los ingredientes, la calidad o el valor nutricional. 

La definición que se le da internacionalmente aceptada de etiqueta alimentaria es cualquier marca, rótulo, imagen que haya sido escrita, impreso, marcado en el envase de un alimento. 


En estos etiquetados podemos encontrar una serie de elementos obligatorios que deben contener para poder saber la información que aportan. La primera información que encontremos será sobre la identidad y la composición del ingrediente (denominación del producto y lista de ingredientes). 

En segundo lugar, obtenemos información sobre la protección de la salud de los consumidores y el uso seguro de un alimento, en el que destacamos la presencia de alguna sustancia que puedan causar alergias o intolerancias, la fecha de caducidad, modo de conservación y empleo y efectos sobre la salud, incluidos los riesgos y las consecuencias relativas al consumo perjudicial y peligroso de un alimento. 

Por último, de lo último que se nos informará es sobre las características naturales.


Los elementos que deberán aparecer en estos y que ha sido aprobado por la Comisión Europea son: 


- Denominación del alimento: Deberá ir acompañada de menciones sobre las condiciones físicas del producto o sobre el tratamiento específico al que haya sometido (en polvo, congelado, ahumado). Si ha sido congelado antes de su venta y se vende descongelado, deberá de ser indicado. 


- Lista de ingredientes: Incluirán todos los ingredientes del alimento en orden decreciente en función de la cantidad que incluya el producto. Quedarán excluidos frutas, hortalizas y patatas no procesadas, agua, enzimas alimentarias, alimentos de un solo ingrediente, etc.

Deberemos de tener en cuenta que los ingredientes deberán ir resaltados e indicarán el porcentaje concreto de un ingrediente cuando aparezca en la denominación del alimento. 


- Mención destacada de ingredientes que causen alergia o intolerancia: Si el alérgeno no aparece indicado en la denominación del producto, deberá aparecer en la lista de ingredientes de forma destacada, de manera que se diferencia del resto. 


- Cantidad neta: Indica el peso neto del producto.


- Cantidad neta del alimento: Si un alimento sólido se vende con un líquido de cobertura se deberá marcar el peso total y el peso neto escurrido. 


- Fecha de duración mínima o de caducidad: Se deberá indicar


  • Consumir preferentemente antes del día y mes cuando la duración del producto sea inferior a tres meses. 

  • Consumir preferentemente antes del fin de (mes y año), cuando la duración del producto sea de entre 3 y 18 meses.

  • Consumir preferentemente antes del fin de (año), si la duración se prolonga más de los 18 meses. 


Los productos que no tienen porque llevarlas serán frutas, hortalizas, sal de cocina, azúcar, etc.


- Nombre, razón social y dirección del operador de la empresa alimentaria.


- País de origen o lugar de procedencia: Deberá ser obligatoria cuando su omisión pueda inducir a error al consumidor. 


- Modo de empleo: En el caso que el producto lo requiera. 


- Información nutricional: Será obligatorio indicar el valor energético y la cantidad de proteínas, grasas, grasas saturadas, hidratos de carbono, azúcar y sal por 100 gramos de producto o 100 mililitros. Podrá ser completada con datos sobre fibra alimentaria, vitamina o mineral, etc. 


- Grado alcohólico: Para bebidas alcohólicas superior a 1.2% vol. 

Etiquetado de alimentos: Guía definitiva para entender cómo leerlo



        3. CLASIFICACIÓN DE LOS ALIMENTOS SEGÚN LOS GRUPOS ALIMENTARIOS.


En cuanto a la clasificación de los alimentos según los grupos alimentarios podemos encontrar siete grupos los cuales los clasificaremos de la siguiente manera: 


- Grupo 1: Leche y derivados.


Tienen magníficas propiedades nutricionales, debido a que los alimentos que lo componen son fuente de vitaminas liposolubles y minerales, principalmente el calcio, y sus proteínas tienen un alto valor biológico por su contenido en aminoácidos esenciales. 


La leche es el producto de secreción de las glándulas mamarias de las hembras mamíferas, siendo el alimento único durante el periodo de lactancia de las diferentes especies. 


Podemos llegar a encontrar diferentes tipos de leche que se comercializan y se pueden clasificar según el sistema de higienización (leche pasteurizada, esterilizada y UHT que es de ultra alta temperatura), por su estado físico (líquido, condensada, en polvo) y por su contenido nutricional (entera, semidesnatada, desnatada). 


Los derivados lácteos son aquellos alimentos que se elaboran a partir de la leche, como son el caso de yogur, quesos, helados, etc. 


 

- Grupo 2: Carnes, pescados y huevos.


En este grupo destacan los alimentos cuya función es plástica, constructora o reparadora. Los productos de esta clasificación se destacan por su gran contenido de proteínas de alto valor biológico, grasas, abundante en hierro y vitaminas del grupo B. 


Las carnes incluyen carnes rojas y blancas, que proceden de diferentes tipos de ganado y aves y se puede clasificar por:


  • Alto valor biológico

  • Menos grasas

  • Ricas en hierro y vitaminas del grupo B


Los huevos son ricos en aminoácidos esenciales y proteínas, por ello se le considera el alimento proteico por excelencia. Estos se contribuyen de esta forma: 


  • Clara: contiene las proteínas y varios de los aminoácidos esenciales.

  • Yema: aporta grasa y micronutrientes. 


Los pescados y mariscos se caracterizan por ser las grasas más saludables. Si se trata de pescados, los azules o grasos resultan más ricos en omega 3. Se pueden dividir en:


  • Pescados: ricos en fósforo, sodio, yodo, potasio, hierro, abundante omega 3 y mucha proteína, pero en menor proporción que en los moluscos. 

  • Moluscos y crustáceos: destacan por su riqueza en zinc, cobre y calcio. 


- Grupo 3: Legumbres, frutos secos y patatas.


Se clasifican los alimentos cuya función es plástica y energética. Los nutrientes que podemos destacar de este grupo son los carbohidratos, vitaminas como la E y del grupo B, minerales como hierro y calcio, proteínas vegetales de bajo contenido biológico, fibra y grasas saludables. Se pueden clasificar de la siguiente manera: 


  • Tubérculos: destacan por su importante aporte de hidratos de carbono, los cuales lo componen almidones y potasio. 

  • Legumbres: encontramos todos los nutrientes citados anteriormente, aunque si juntamos las proteínas vegetales con cereales se convierten en proteínas vegetales de un alto valor biológico. 

  • Frutos secos: principalmente aportan grasas saludables y minerales. También aportan hidratos y proteínas pero en menor cantidad. 


- Grupo 4: Hortalizas.


Estos alimentos cumplen una función reguladora. Podemos destacar que su contenido calórico es muy bajo en comparación con su gran aporte en nutrientes esenciales, aunque los principales son vitaminas, minerales y fibra soluble mayoritariamente. Contienen gran cantidad de agua y bajo porcentaje en macronutrientes. 


Algunos de los alimentos que se recomiendan son espinacas, lechuga, pimientos rojos y verdes, zanahoria, etc. 



- Grupo 5: Frutas.


Se consideran alimentos reguladores. Se caracterizan por su gran contenido de agua y azúcares, por su consistencia carnosa ya que permiten que se puedan comer crudas. 



- Grupo 6: Cereales.


Estos alimentos cumplen función energética. Aportan un alto porcentaje de energía rápida, proveniente de sus fuentes de carbohidratos, tanto simples como complejos. Estos se elaboran  con un solo cereal o una combinación de varios, de forma refinada o integral. 

Algunos de los productos más comunes que contienen este alimento son el pan, la pasta y los dulces. 


- Grupo 7: Mantecas y aceites. 


Están asignados los alimentos que cumplen función energética. La base de este grupo son las grasas, debido a que cumplen varias funciones orgánicas vitales, puesto que conforman parte de la estructura de las membranas y forman parte del alimento principal del cerebro junto a los hidratos, entre otras funciones. Cabe destacar que hay dos tipos de grasas, animales y vegetales y que se dividen en: 


  • Grasas saturadas: el consumo excesivo de estas grasas sube el colesterol LDL, que es desfavorable para el sistema cardiovascular. Podemos encontrarlas en mantequillas, manteca, carnes de vacuno, etc.

  • Grasas insaturadas: reducen el colesterol total y el LDL. Se dividen en monoinsaturadas y poliinsaturadas y se detectan en aceites vegetales, margarinas, frutos secos y pescados grasos como son el salmón y las sardinas. 

  • Grasas trans: al igual que las grasas saturadas también pueden causar problemas cardiovasculares, por lo que se recomienda que solo deberemos de consumir 1% de estas al día. Ejemplos más comunes son las bollerías industriales, tortas, galletas. 


Sabiendo que son siete los grupos alimentarios, se comenta que el agua se debería incluir como un grupo debido a que es fundamental para todo el mundo, ya que nos proporcionan minerales y antioxidantes, muy importantes para nuestro organismo. 



Clasificación de los alimentos


        4. LOS ALIMENTOS DE TEMPORADA. 


Estos alimentos, como bien indica su nombre, hace referencia al tiempo y define aquellos productos (principalmente fruta, verdura, setas y pescado) que de manera natural y debido a su ciclo biológico, se encuentran en el punto óptimo de consumo en algún momento del año, esto quiere decir que, sólo están disponibles en un período de tiempo concreto. 


Debemos de destacar que estos alimentos son cultivados de forma natural y conservan sus aportes nutricionales a plenitud, en este caso nos referimos a vitaminas, minerales y otros nutrientes. 

También vemos que estos no contienen aditivos, a diferencia de los atemporales, que suelen estar cargados de pesticidas y fertilizantes, entre otros químicos peligrosos para la salud. En el caso de que usen fertilizantes serán naturales ya que ayudan a elevar el contenido nutricional. 

Además suelen ser más económicos ya que requieren de menos tratamientos y procedimientos artificiales debido a que son lo que aumentan el precio neto del producto. 


En el siguiente enlace adjunto podremos encontrar una variedad de productos de temporada según los meses del año, en el que estarán clasificados en frutas, verduras y pescados. 




        5. MEDIDAS CASERAS QUE ESTIMAN LA CANTIDAD DE ALIMENTO A CONSUMIR.


Estas medidas son muy útiles para la preparación de menús y en la valoración y programación de dietas. 


Las unidades que podemos encontrar para estos casos son medidas caseras, para las cuales utilizaremos utensilios de cocina como cucharas, vasos, etc. e incluso podremos utilizar las manos para poder medir los alimentos. También se pueden medir por porciones o raciones típicas o medias o como unidades convencionales. 


La cantidad corresponde al alimento entero tal y como se compra, a lo que se refiere al alimento en crudo. 


Las medidas caseras suelen ser orientativas, por lo que se recomienda para conocer las medidas exactas sería oportuno pesarlas en básculas. Esto se debe a que la variabilidad puede ser muy notable y sería muy difícil conseguir una igualdad en estas medidas. Para estos casos, lo oportuno es pesarlos y compararlos para ver que las cantidades coinciden con las que se usan. 


Algunos de los utensilios que utilizaremos para estos serán:


- Cucharadas soperas que tiene una cantidad de 14 gr, que se pueden utilizar tanto como para líquidos, harina o cualquier otro producto. 


- Tamaño del puño de la mano para indicar el tamaño de las verduras. 


- Tazas de desayuno que equivalen a una cantidad de 180 gr. Otros utensilios parecidos a este son la taza de té, una taza de café y un vaso, aunque no son similares las cantidades de cada una. 


- Una pizca que se refiere a lo que cabe entre las yemas de los dedos. 


- En cuanto al largo y el grosor de algunas verduras podemos medirlos con la ayuda de la palma de la mano.


- Para algunos alimentos podremos utilizar la misma cantidad que contenga su envase, como las latas de guisantes, atún, etc. 


- En el caso de que no vengan envasados algunos alimentos, utilizaremos nuestra mano para medirlos en puñados. 


- Otros utensilios que podemos utilizar son los platos, aunque el que más se puede usar sería el hondo debido a que podemos indicarlo como raso o colmado. 


A continuación, os dejaremos un enlace adjunto de la UCM en el que podemos encontrar claros ejemplos de la mayoría de alimentos medidos en gramos y en medidas caseras. 


La alimentación en el lactante y primera infancia

            En esta nueva entrada del blog, trataremos la alimentación en el lactante y la primera infancia, donde hablaremos sobre las nece...